
Es importante conocer las medidas a adoptar ante un caso de lumbalgia y sobre todo aquellas normas posturales que debemos adoptar en la prevención de esta dolencia tan habitual.
Por ello dividiremos el capitulo en
A-. Normas de Higiene PosturalB-. Métodos físicos de tratamientoC-. Tracción VertebralD-. Otros métodos de tratamientoE-. Normas desde el punto de vista médico A-.Normas de Higiene Postural
1-.Posición en reposo: Adoptar una postura antálgica, buscando un aplanamiento lumbar, evitando la lordosis y la hiperlordosis (Curvaduras del eje vertebral).En cama: Colchón duro o tabla.Decúbito supino (Boca arriba) con piernas flexionadas o decúbito lateral.Evitar el decúbito prono (Boca abajo) pues aumenta la lordosis.Usar almohada que permita colocar el cuello como prolongación del tronco.Senatado: Silla que permita buen apoyo lumbar y muslos. en ángulo recto respecto al tronco.Postura del Psoas: En decúbito supino sobre cama dura y caderas en flexión con rodillas en ángulo recto (Relajación completa del Psoas).2-. De pie:Esta postura si es prolongada y estática acentúa la lordosis lumbar y complica la lumbalgia.Colocándose en posición de "Firmes" no mejora.Es mejor flexionar ligeramente la cadera apoyando el pie sobre un soporte.Altura del mostrador 80-120 cm. e inclinación de 10-20º.
3-.Carga de pesos:Si se pretende levantar un objeto de peso desde un lugar bajo, la flexión del tronco y la extensión de brazos necesaria, debe hacerse con las rodillas en flexión para evitar la curvadura lumbar. Además, debe cogerse el objeto lo mas próximo al cuerpo.Para arrastrar un objeto pesado por el suelo, es preferible empujarlo con los pies separados y contrayendo los abdominales.Cesta de la compra: es preferible repartir el peso entre los dos brazos y si es posible arrastrar un carrito.Coger objetos en alto: situarse al mismo nivel, ya que de lo contrario, al elevar los brazos se produce una carga lumbar.
4-.Trabajo en posición sentado:Al escribir o dibujar sobre mesa o tablero se precisa un taburete alto y giratorio. Rodillas holgadas debajo de la mesa.Escritura manual a máquina o en el ordenador: silla giratoria, respaldo graduable y firme con altura adecuada para que no cuelguen los pies quedando las rodillas más altas que las caderas (Se disminuye la curvadura lumbar y se relaja el Psoas). Puede ser útil una banqueta para permitir el apoyo de los pies. La mesa debe estar a la altura de los codos.5-.Desplazamientos y transportes:Transporte en coche: se aconseja utilizar un pequeño cojín en la zona lumbar, especialmente si el asiento es blando.Preferible hacer paradas de 10 min. cada 2 horas de viaje.Transporte en tren: En zonas medias del vagón para evitar la trepidación de las ruedas. !! Siempre preferible al coche ¡¡Transporte en moto: siempre desaconsejable para el paciente con lumbalgia.
6-.El deporte.Existe una relación directa entre la inactividad física, sobrepeso y persistencia de la lumbalgia. Los deportes más aconsejables son:Natación: Muy adecuado por su efecto antigravitatorio y relajante muscular. Preferible estilo "espalda", descartando crowl y braza dado que potencia la lordosis (Curvadura lumbar).Tenis: Hay dos movimientos desaconsejables, el smasch y el saque.Se debe evitar la pista de Tenisquick ya que el jugador se ve obligado a realizar frenazos bruscos, pues no desliza como la tierra batida o la hierba, y perjudica la columna lumbar. Ciclismo: deporte excelente para el desarrollo muscular. No perjudica al paciente lumbar (Evitar grandes desarrollos, sprints y cuestas).Se desaconsejan el esquí náutico y alpino, la equitación y en general los deportes con balón.
B-. Métodos físicos de tratamiento:Se utilizan cuatro métodos: Termoterapia, hidroterapia, electroterapia y cinesiterapia.
a) Termoterapia: Aplicación de calor con carácter terapéutico.Puede ser superficial (Bolsa de agua, manta eléctrica, infrarrojos) o profunda como la onda corta (Electroterapia de alta frecuencia), ultrasonidos, microondas. ¡¡Ojo en implantes metálicos, como protesis y marcapasos!!
b) Hidroterapia: Es la aplicación externa del agua con fines terapéuticos.Pretende producir un calentamiento o enfriamiento conductivo del organismo. La aplicación colectiva puede realizarse de estas formas: Curas termales, talasoterapia (Terapia por el agua de mar), crioterapia (Reductor de la contractura y el dolor).c) Electroterapia: Tienen un gran efecto analgésico y pueden ser de media frecuencia (Interferenciales) o de baja frecuencia (Diadinámicas: trenes de impulsos) y TENS (Neuroestimulador eléctrico transcutáneo).A veces se utiliza la Iontoforesis que permite la penetración de sustancias analgésicas y antiinflamatorias a través de la piel por medio de una corriente continua.
d) Cinesiterapia: La realización de ejercicios con fines preventivo-terapeuticos. Son de tres tipos:-. Flexibilidad: estiramiento paravertebral, isquiotibial y Psoas iliaco.-. Fuerza: se pretende potenciar la musculatura abdominal (isométricos e isotónicos) y los extensores de la columna.-. Aeróbicos: caminar, correr suavemente, bicicleta y natación.
C-. Tracción Vertebral:Produce separación de platillos vertebrales y estiramiento del disco.Está indicado en el caso de dolor persistente por pequeña protrusión discal.Está contraindicado en la fase aguda, protrusión anular o con signos de afectación neurológica.La aplicación de este método debe ser suave, progresivo, no doloroso y a veces intermitente.
D-. Otros métodos de tratamiento:-. Láser: es un tipo de luz amplificada de alta densidad, que produce una alta cantidad de energía focalizada. Sus efectos terapéuticos son: antiinflamatorio, analgésico y trófico. Para la patología lumbar el más utilizado es el de tipo infrarrojo sobre puntos "gatillo".-. Masaje: tiene efecto analgésico local, descontracturante y relajante.-. Magnetoterapia: es el empleo de campos magnéticos con finalidad terapéutica, ejerciendo una acción antálgica, antiinflamatoria, activadora de la circulación y estimulante del desarrollo del callo óseo.-. Manipulaciones lumbares: se trata de la aplicación de un movimiento forzado sobre una o varias articulaciones, que provoca una mayor amplitud del movimiento articular que la habitual.-. Tratamiento ortésico: Limitan el movimiento, provocando una descarga mecánica y una corrección de la postura. Los tipos utilizados son las fajas de contención (elástica con placa posterior rígida, semi-rígida y lumbostato laboral).-. Escuela de la Espalda: Mediante la colaboración del paciente se consigue concienciarle a cerca de los factores que influyen en la producción del dolor, educándole en una serie de normas y actitudes para la disminución y supresión del mismo.Sus propósitos son: Informar al paciente sobre su dolencia y sobre las normas de higienepostural.Para ello, se forman grupos de trabajo de 4 a 8 pacientes que se reúnen durante más de una hora, tres veces por semana, hasta un total de seis semanas. En estas sesiones se estudian cuestiones de anatomía, fisiología, patología, prevención y ejercicios de reeducación vertebral a un nivel sencillo que permita su fácil comprensión.
Por ello dividiremos el capitulo en
A-. Normas de Higiene PosturalB-. Métodos físicos de tratamientoC-. Tracción VertebralD-. Otros métodos de tratamientoE-. Normas desde el punto de vista médico A-.Normas de Higiene Postural
1-.Posición en reposo: Adoptar una postura antálgica, buscando un aplanamiento lumbar, evitando la lordosis y la hiperlordosis (Curvaduras del eje vertebral).En cama: Colchón duro o tabla.Decúbito supino (Boca arriba) con piernas flexionadas o decúbito lateral.Evitar el decúbito prono (Boca abajo) pues aumenta la lordosis.Usar almohada que permita colocar el cuello como prolongación del tronco.Senatado: Silla que permita buen apoyo lumbar y muslos. en ángulo recto respecto al tronco.Postura del Psoas: En decúbito supino sobre cama dura y caderas en flexión con rodillas en ángulo recto (Relajación completa del Psoas).2-. De pie:Esta postura si es prolongada y estática acentúa la lordosis lumbar y complica la lumbalgia.Colocándose en posición de "Firmes" no mejora.Es mejor flexionar ligeramente la cadera apoyando el pie sobre un soporte.Altura del mostrador 80-120 cm. e inclinación de 10-20º.
3-.Carga de pesos:Si se pretende levantar un objeto de peso desde un lugar bajo, la flexión del tronco y la extensión de brazos necesaria, debe hacerse con las rodillas en flexión para evitar la curvadura lumbar. Además, debe cogerse el objeto lo mas próximo al cuerpo.Para arrastrar un objeto pesado por el suelo, es preferible empujarlo con los pies separados y contrayendo los abdominales.Cesta de la compra: es preferible repartir el peso entre los dos brazos y si es posible arrastrar un carrito.Coger objetos en alto: situarse al mismo nivel, ya que de lo contrario, al elevar los brazos se produce una carga lumbar.
4-.Trabajo en posición sentado:Al escribir o dibujar sobre mesa o tablero se precisa un taburete alto y giratorio. Rodillas holgadas debajo de la mesa.Escritura manual a máquina o en el ordenador: silla giratoria, respaldo graduable y firme con altura adecuada para que no cuelguen los pies quedando las rodillas más altas que las caderas (Se disminuye la curvadura lumbar y se relaja el Psoas). Puede ser útil una banqueta para permitir el apoyo de los pies. La mesa debe estar a la altura de los codos.5-.Desplazamientos y transportes:Transporte en coche: se aconseja utilizar un pequeño cojín en la zona lumbar, especialmente si el asiento es blando.Preferible hacer paradas de 10 min. cada 2 horas de viaje.Transporte en tren: En zonas medias del vagón para evitar la trepidación de las ruedas. !! Siempre preferible al coche ¡¡Transporte en moto: siempre desaconsejable para el paciente con lumbalgia.
6-.El deporte.Existe una relación directa entre la inactividad física, sobrepeso y persistencia de la lumbalgia. Los deportes más aconsejables son:Natación: Muy adecuado por su efecto antigravitatorio y relajante muscular. Preferible estilo "espalda", descartando crowl y braza dado que potencia la lordosis (Curvadura lumbar).Tenis: Hay dos movimientos desaconsejables, el smasch y el saque.Se debe evitar la pista de Tenisquick ya que el jugador se ve obligado a realizar frenazos bruscos, pues no desliza como la tierra batida o la hierba, y perjudica la columna lumbar. Ciclismo: deporte excelente para el desarrollo muscular. No perjudica al paciente lumbar (Evitar grandes desarrollos, sprints y cuestas).Se desaconsejan el esquí náutico y alpino, la equitación y en general los deportes con balón.
B-. Métodos físicos de tratamiento:Se utilizan cuatro métodos: Termoterapia, hidroterapia, electroterapia y cinesiterapia.
a) Termoterapia: Aplicación de calor con carácter terapéutico.Puede ser superficial (Bolsa de agua, manta eléctrica, infrarrojos) o profunda como la onda corta (Electroterapia de alta frecuencia), ultrasonidos, microondas. ¡¡Ojo en implantes metálicos, como protesis y marcapasos!!
b) Hidroterapia: Es la aplicación externa del agua con fines terapéuticos.Pretende producir un calentamiento o enfriamiento conductivo del organismo. La aplicación colectiva puede realizarse de estas formas: Curas termales, talasoterapia (Terapia por el agua de mar), crioterapia (Reductor de la contractura y el dolor).c) Electroterapia: Tienen un gran efecto analgésico y pueden ser de media frecuencia (Interferenciales) o de baja frecuencia (Diadinámicas: trenes de impulsos) y TENS (Neuroestimulador eléctrico transcutáneo).A veces se utiliza la Iontoforesis que permite la penetración de sustancias analgésicas y antiinflamatorias a través de la piel por medio de una corriente continua.
d) Cinesiterapia: La realización de ejercicios con fines preventivo-terapeuticos. Son de tres tipos:-. Flexibilidad: estiramiento paravertebral, isquiotibial y Psoas iliaco.-. Fuerza: se pretende potenciar la musculatura abdominal (isométricos e isotónicos) y los extensores de la columna.-. Aeróbicos: caminar, correr suavemente, bicicleta y natación.
C-. Tracción Vertebral:Produce separación de platillos vertebrales y estiramiento del disco.Está indicado en el caso de dolor persistente por pequeña protrusión discal.Está contraindicado en la fase aguda, protrusión anular o con signos de afectación neurológica.La aplicación de este método debe ser suave, progresivo, no doloroso y a veces intermitente.
D-. Otros métodos de tratamiento:-. Láser: es un tipo de luz amplificada de alta densidad, que produce una alta cantidad de energía focalizada. Sus efectos terapéuticos son: antiinflamatorio, analgésico y trófico. Para la patología lumbar el más utilizado es el de tipo infrarrojo sobre puntos "gatillo".-. Masaje: tiene efecto analgésico local, descontracturante y relajante.-. Magnetoterapia: es el empleo de campos magnéticos con finalidad terapéutica, ejerciendo una acción antálgica, antiinflamatoria, activadora de la circulación y estimulante del desarrollo del callo óseo.-. Manipulaciones lumbares: se trata de la aplicación de un movimiento forzado sobre una o varias articulaciones, que provoca una mayor amplitud del movimiento articular que la habitual.-. Tratamiento ortésico: Limitan el movimiento, provocando una descarga mecánica y una corrección de la postura. Los tipos utilizados son las fajas de contención (elástica con placa posterior rígida, semi-rígida y lumbostato laboral).-. Escuela de la Espalda: Mediante la colaboración del paciente se consigue concienciarle a cerca de los factores que influyen en la producción del dolor, educándole en una serie de normas y actitudes para la disminución y supresión del mismo.Sus propósitos son: Informar al paciente sobre su dolencia y sobre las normas de higienepostural.Para ello, se forman grupos de trabajo de 4 a 8 pacientes que se reúnen durante más de una hora, tres veces por semana, hasta un total de seis semanas. En estas sesiones se estudian cuestiones de anatomía, fisiología, patología, prevención y ejercicios de reeducación vertebral a un nivel sencillo que permita su fácil comprensión.
No hay comentarios:
Publicar un comentario