miércoles, 18 de junio de 2008
TRATAMIENTO REHABILITADOR DE LA LUMBALGIA

Es importante conocer las medidas a adoptar ante un caso de lumbalgia y sobre todo aquellas normas posturales que debemos adoptar en la prevención de esta dolencia tan habitual.
Por ello dividiremos el capitulo en
A-. Normas de Higiene PosturalB-. Métodos físicos de tratamientoC-. Tracción VertebralD-. Otros métodos de tratamientoE-. Normas desde el punto de vista médico A-.Normas de Higiene Postural
1-.Posición en reposo: Adoptar una postura antálgica, buscando un aplanamiento lumbar, evitando la lordosis y la hiperlordosis (Curvaduras del eje vertebral).En cama: Colchón duro o tabla.Decúbito supino (Boca arriba) con piernas flexionadas o decúbito lateral.Evitar el decúbito prono (Boca abajo) pues aumenta la lordosis.Usar almohada que permita colocar el cuello como prolongación del tronco.Senatado: Silla que permita buen apoyo lumbar y muslos. en ángulo recto respecto al tronco.Postura del Psoas: En decúbito supino sobre cama dura y caderas en flexión con rodillas en ángulo recto (Relajación completa del Psoas).2-. De pie:Esta postura si es prolongada y estática acentúa la lordosis lumbar y complica la lumbalgia.Colocándose en posición de "Firmes" no mejora.Es mejor flexionar ligeramente la cadera apoyando el pie sobre un soporte.Altura del mostrador 80-120 cm. e inclinación de 10-20º.
3-.Carga de pesos:Si se pretende levantar un objeto de peso desde un lugar bajo, la flexión del tronco y la extensión de brazos necesaria, debe hacerse con las rodillas en flexión para evitar la curvadura lumbar. Además, debe cogerse el objeto lo mas próximo al cuerpo.Para arrastrar un objeto pesado por el suelo, es preferible empujarlo con los pies separados y contrayendo los abdominales.Cesta de la compra: es preferible repartir el peso entre los dos brazos y si es posible arrastrar un carrito.Coger objetos en alto: situarse al mismo nivel, ya que de lo contrario, al elevar los brazos se produce una carga lumbar.
4-.Trabajo en posición sentado:Al escribir o dibujar sobre mesa o tablero se precisa un taburete alto y giratorio. Rodillas holgadas debajo de la mesa.Escritura manual a máquina o en el ordenador: silla giratoria, respaldo graduable y firme con altura adecuada para que no cuelguen los pies quedando las rodillas más altas que las caderas (Se disminuye la curvadura lumbar y se relaja el Psoas). Puede ser útil una banqueta para permitir el apoyo de los pies. La mesa debe estar a la altura de los codos.5-.Desplazamientos y transportes:Transporte en coche: se aconseja utilizar un pequeño cojín en la zona lumbar, especialmente si el asiento es blando.Preferible hacer paradas de 10 min. cada 2 horas de viaje.Transporte en tren: En zonas medias del vagón para evitar la trepidación de las ruedas. !! Siempre preferible al coche ¡¡Transporte en moto: siempre desaconsejable para el paciente con lumbalgia.
6-.El deporte.Existe una relación directa entre la inactividad física, sobrepeso y persistencia de la lumbalgia. Los deportes más aconsejables son:Natación: Muy adecuado por su efecto antigravitatorio y relajante muscular. Preferible estilo "espalda", descartando crowl y braza dado que potencia la lordosis (Curvadura lumbar).Tenis: Hay dos movimientos desaconsejables, el smasch y el saque.Se debe evitar la pista de Tenisquick ya que el jugador se ve obligado a realizar frenazos bruscos, pues no desliza como la tierra batida o la hierba, y perjudica la columna lumbar. Ciclismo: deporte excelente para el desarrollo muscular. No perjudica al paciente lumbar (Evitar grandes desarrollos, sprints y cuestas).Se desaconsejan el esquí náutico y alpino, la equitación y en general los deportes con balón.
B-. Métodos físicos de tratamiento:Se utilizan cuatro métodos: Termoterapia, hidroterapia, electroterapia y cinesiterapia.
a) Termoterapia: Aplicación de calor con carácter terapéutico.Puede ser superficial (Bolsa de agua, manta eléctrica, infrarrojos) o profunda como la onda corta (Electroterapia de alta frecuencia), ultrasonidos, microondas. ¡¡Ojo en implantes metálicos, como protesis y marcapasos!!
b) Hidroterapia: Es la aplicación externa del agua con fines terapéuticos.Pretende producir un calentamiento o enfriamiento conductivo del organismo. La aplicación colectiva puede realizarse de estas formas: Curas termales, talasoterapia (Terapia por el agua de mar), crioterapia (Reductor de la contractura y el dolor).c) Electroterapia: Tienen un gran efecto analgésico y pueden ser de media frecuencia (Interferenciales) o de baja frecuencia (Diadinámicas: trenes de impulsos) y TENS (Neuroestimulador eléctrico transcutáneo).A veces se utiliza la Iontoforesis que permite la penetración de sustancias analgésicas y antiinflamatorias a través de la piel por medio de una corriente continua.
d) Cinesiterapia: La realización de ejercicios con fines preventivo-terapeuticos. Son de tres tipos:-. Flexibilidad: estiramiento paravertebral, isquiotibial y Psoas iliaco.-. Fuerza: se pretende potenciar la musculatura abdominal (isométricos e isotónicos) y los extensores de la columna.-. Aeróbicos: caminar, correr suavemente, bicicleta y natación.
C-. Tracción Vertebral:Produce separación de platillos vertebrales y estiramiento del disco.Está indicado en el caso de dolor persistente por pequeña protrusión discal.Está contraindicado en la fase aguda, protrusión anular o con signos de afectación neurológica.La aplicación de este método debe ser suave, progresivo, no doloroso y a veces intermitente.
D-. Otros métodos de tratamiento:-. Láser: es un tipo de luz amplificada de alta densidad, que produce una alta cantidad de energía focalizada. Sus efectos terapéuticos son: antiinflamatorio, analgésico y trófico. Para la patología lumbar el más utilizado es el de tipo infrarrojo sobre puntos "gatillo".-. Masaje: tiene efecto analgésico local, descontracturante y relajante.-. Magnetoterapia: es el empleo de campos magnéticos con finalidad terapéutica, ejerciendo una acción antálgica, antiinflamatoria, activadora de la circulación y estimulante del desarrollo del callo óseo.-. Manipulaciones lumbares: se trata de la aplicación de un movimiento forzado sobre una o varias articulaciones, que provoca una mayor amplitud del movimiento articular que la habitual.-. Tratamiento ortésico: Limitan el movimiento, provocando una descarga mecánica y una corrección de la postura. Los tipos utilizados son las fajas de contención (elástica con placa posterior rígida, semi-rígida y lumbostato laboral).-. Escuela de la Espalda: Mediante la colaboración del paciente se consigue concienciarle a cerca de los factores que influyen en la producción del dolor, educándole en una serie de normas y actitudes para la disminución y supresión del mismo.Sus propósitos son: Informar al paciente sobre su dolencia y sobre las normas de higienepostural.Para ello, se forman grupos de trabajo de 4 a 8 pacientes que se reúnen durante más de una hora, tres veces por semana, hasta un total de seis semanas. En estas sesiones se estudian cuestiones de anatomía, fisiología, patología, prevención y ejercicios de reeducación vertebral a un nivel sencillo que permita su fácil comprensión.
Por ello dividiremos el capitulo en
A-. Normas de Higiene PosturalB-. Métodos físicos de tratamientoC-. Tracción VertebralD-. Otros métodos de tratamientoE-. Normas desde el punto de vista médico A-.Normas de Higiene Postural
1-.Posición en reposo: Adoptar una postura antálgica, buscando un aplanamiento lumbar, evitando la lordosis y la hiperlordosis (Curvaduras del eje vertebral).En cama: Colchón duro o tabla.Decúbito supino (Boca arriba) con piernas flexionadas o decúbito lateral.Evitar el decúbito prono (Boca abajo) pues aumenta la lordosis.Usar almohada que permita colocar el cuello como prolongación del tronco.Senatado: Silla que permita buen apoyo lumbar y muslos. en ángulo recto respecto al tronco.Postura del Psoas: En decúbito supino sobre cama dura y caderas en flexión con rodillas en ángulo recto (Relajación completa del Psoas).2-. De pie:Esta postura si es prolongada y estática acentúa la lordosis lumbar y complica la lumbalgia.Colocándose en posición de "Firmes" no mejora.Es mejor flexionar ligeramente la cadera apoyando el pie sobre un soporte.Altura del mostrador 80-120 cm. e inclinación de 10-20º.
3-.Carga de pesos:Si se pretende levantar un objeto de peso desde un lugar bajo, la flexión del tronco y la extensión de brazos necesaria, debe hacerse con las rodillas en flexión para evitar la curvadura lumbar. Además, debe cogerse el objeto lo mas próximo al cuerpo.Para arrastrar un objeto pesado por el suelo, es preferible empujarlo con los pies separados y contrayendo los abdominales.Cesta de la compra: es preferible repartir el peso entre los dos brazos y si es posible arrastrar un carrito.Coger objetos en alto: situarse al mismo nivel, ya que de lo contrario, al elevar los brazos se produce una carga lumbar.
4-.Trabajo en posición sentado:Al escribir o dibujar sobre mesa o tablero se precisa un taburete alto y giratorio. Rodillas holgadas debajo de la mesa.Escritura manual a máquina o en el ordenador: silla giratoria, respaldo graduable y firme con altura adecuada para que no cuelguen los pies quedando las rodillas más altas que las caderas (Se disminuye la curvadura lumbar y se relaja el Psoas). Puede ser útil una banqueta para permitir el apoyo de los pies. La mesa debe estar a la altura de los codos.5-.Desplazamientos y transportes:Transporte en coche: se aconseja utilizar un pequeño cojín en la zona lumbar, especialmente si el asiento es blando.Preferible hacer paradas de 10 min. cada 2 horas de viaje.Transporte en tren: En zonas medias del vagón para evitar la trepidación de las ruedas. !! Siempre preferible al coche ¡¡Transporte en moto: siempre desaconsejable para el paciente con lumbalgia.
6-.El deporte.Existe una relación directa entre la inactividad física, sobrepeso y persistencia de la lumbalgia. Los deportes más aconsejables son:Natación: Muy adecuado por su efecto antigravitatorio y relajante muscular. Preferible estilo "espalda", descartando crowl y braza dado que potencia la lordosis (Curvadura lumbar).Tenis: Hay dos movimientos desaconsejables, el smasch y el saque.Se debe evitar la pista de Tenisquick ya que el jugador se ve obligado a realizar frenazos bruscos, pues no desliza como la tierra batida o la hierba, y perjudica la columna lumbar. Ciclismo: deporte excelente para el desarrollo muscular. No perjudica al paciente lumbar (Evitar grandes desarrollos, sprints y cuestas).Se desaconsejan el esquí náutico y alpino, la equitación y en general los deportes con balón.
B-. Métodos físicos de tratamiento:Se utilizan cuatro métodos: Termoterapia, hidroterapia, electroterapia y cinesiterapia.
a) Termoterapia: Aplicación de calor con carácter terapéutico.Puede ser superficial (Bolsa de agua, manta eléctrica, infrarrojos) o profunda como la onda corta (Electroterapia de alta frecuencia), ultrasonidos, microondas. ¡¡Ojo en implantes metálicos, como protesis y marcapasos!!
b) Hidroterapia: Es la aplicación externa del agua con fines terapéuticos.Pretende producir un calentamiento o enfriamiento conductivo del organismo. La aplicación colectiva puede realizarse de estas formas: Curas termales, talasoterapia (Terapia por el agua de mar), crioterapia (Reductor de la contractura y el dolor).c) Electroterapia: Tienen un gran efecto analgésico y pueden ser de media frecuencia (Interferenciales) o de baja frecuencia (Diadinámicas: trenes de impulsos) y TENS (Neuroestimulador eléctrico transcutáneo).A veces se utiliza la Iontoforesis que permite la penetración de sustancias analgésicas y antiinflamatorias a través de la piel por medio de una corriente continua.
d) Cinesiterapia: La realización de ejercicios con fines preventivo-terapeuticos. Son de tres tipos:-. Flexibilidad: estiramiento paravertebral, isquiotibial y Psoas iliaco.-. Fuerza: se pretende potenciar la musculatura abdominal (isométricos e isotónicos) y los extensores de la columna.-. Aeróbicos: caminar, correr suavemente, bicicleta y natación.
C-. Tracción Vertebral:Produce separación de platillos vertebrales y estiramiento del disco.Está indicado en el caso de dolor persistente por pequeña protrusión discal.Está contraindicado en la fase aguda, protrusión anular o con signos de afectación neurológica.La aplicación de este método debe ser suave, progresivo, no doloroso y a veces intermitente.
D-. Otros métodos de tratamiento:-. Láser: es un tipo de luz amplificada de alta densidad, que produce una alta cantidad de energía focalizada. Sus efectos terapéuticos son: antiinflamatorio, analgésico y trófico. Para la patología lumbar el más utilizado es el de tipo infrarrojo sobre puntos "gatillo".-. Masaje: tiene efecto analgésico local, descontracturante y relajante.-. Magnetoterapia: es el empleo de campos magnéticos con finalidad terapéutica, ejerciendo una acción antálgica, antiinflamatoria, activadora de la circulación y estimulante del desarrollo del callo óseo.-. Manipulaciones lumbares: se trata de la aplicación de un movimiento forzado sobre una o varias articulaciones, que provoca una mayor amplitud del movimiento articular que la habitual.-. Tratamiento ortésico: Limitan el movimiento, provocando una descarga mecánica y una corrección de la postura. Los tipos utilizados son las fajas de contención (elástica con placa posterior rígida, semi-rígida y lumbostato laboral).-. Escuela de la Espalda: Mediante la colaboración del paciente se consigue concienciarle a cerca de los factores que influyen en la producción del dolor, educándole en una serie de normas y actitudes para la disminución y supresión del mismo.Sus propósitos son: Informar al paciente sobre su dolencia y sobre las normas de higienepostural.Para ello, se forman grupos de trabajo de 4 a 8 pacientes que se reúnen durante más de una hora, tres veces por semana, hasta un total de seis semanas. En estas sesiones se estudian cuestiones de anatomía, fisiología, patología, prevención y ejercicios de reeducación vertebral a un nivel sencillo que permita su fácil comprensión.
Spintrainer

Es un aparato innovador y sofisticado, que permite simular de la formamás fiel posible la marcha en carretera de una bicicleta. La gestióncomputarizada del sistema de frenado de la máquina permite controlarcontinuamente la velocidad de avance, la pendiente y la resistencia delaire. Spintrainer logra reproducir las diversas sensaciones generadas dela combinación de velocidad y pendiente, gracias a un disco que gira auna velocidad proporcional a la de la rueda de la bicicleta. Por ello,este simulador utiliza como variables de entrenamiento la velocidad y lapendiente de manera que nos va a permitir diseñar una sesión deentrenamiento específica y sustitutiva del trabajo en carrera y al airelibre.El objetivo de esta sesión será mantener una velocidad determinada,teniendo en cuenta las condiciones del corredor y el tipo deentrenamiento que tengamos diseñado. Para ello, aparece en el displaydel ergómetro un grupo de 6 luces que simulan la velocidad del pelotón ypor otra parte una luz aislada que refleja la posición del corredor querealiza el entrenamiento, pudiéndose comparar continuamente la eficaciadel entreno respecto al de grupo para un nivel y unas condicionesprefijadas.En todo momento, el aparato nos va a informar de 6 datos de sumo interéspara ver el desarrollo de la prueba. Estos son: Frecuencia cardiaca,porcentaje de la frecuencia cardiaca máxima, distancia recorrida,velocidad, tiempo y potencia desarrollada. Así mismo, el Spintrainerdispone de un sistema de ventilación que simula el efecto del aire en elentrenamiento en carretera.
LOS ESGUINCES

Una de las lesiones más frecuentes en los atletas de variadas disciplinas deportivas es el esguince.
Podríamos decir que se llama esguince al conjunto de alteraciones que ocurren en una articulación, originadas por un movimiento brusco que la hace sobrepasar forzadamente los límites normales de su movilidad, ocasionando en dicha articulación dolor, tumefacción, equímosis (morados) y derrames.
Los esguinces típicos son los de tobillo y rodilla, siendo el primero más frecuente, que ocurre cuando un atleta "ha pisado mal" en terreno desigual o ha metido el pie en un orificio, lo que provoca la distensión y a veces la ruptura de ligamentos del tobillo, en forma leve, moderada o severa. La importancia de no tratar este tipo de lesiones a tiempo y en forma adecuada, estriba en el hecho de que pueden quedar como secuelas dolor crónico de la articulación o inestabilidad articular, lo que da lugar a esguinces a repeticiones en la misma articulación.
Existen varias medidas de tratamiento para estas lesiones dependiendo de su gravedad. Para los casos leves o moderados, en los que no se espera gran inflamación, bastan las tobilleras elásticas, usadas por los deportistas. Estas no deben ser demasiado ajustadas pues producirían edema (aumento de volumen por cúmulo de líquido) del antepié y dolor. Es conveniente alternar con períodos de reposo, manteniendo el pie afectado en alto y con hielo local las primeras 24 horas posteriores a la lesión. Pasado el primer día, el complemento de 2 o 3 baños diarios con agua moderadamente caliente y sal, no más de 15 minutos, goza de aceptación general. Otra alternativa de tratamiento en esguinces leves o moderados, es la venda elástica, que debe ser de buena calidad y debe colocarse en forma ascendente, dejando los dedos libres y a moderada tensión. Este vendaje no debe mantenerse por más de 4 horas pues es inevitable que comprima más en ciertos puntos, ocasionando pequeñas lesiones de la piel. Este vendaje debe removerse en la noche y la pierna debe permanecer en posición horizontal.
Los esguinces severos, con dolor intenso y equímosis (morados), previo estudio con rayos "X" deben tratarse con una bota de yeso que deberá colocar un médico ya que esta técnica abunda en pequeños detalles por lo que no se recomienda sea efectuada por alguien que no los conozca. En todo paciente que se coloca un yeso, deben vigilarse los siguientes aspectos: coloración de los dedos, pérdida de la sensibilidad (dedos anestesiados) y dolor persistente. Ante cualquier signo de alarma debe consultarse con urgencia al médico tratante.
Podríamos decir que se llama esguince al conjunto de alteraciones que ocurren en una articulación, originadas por un movimiento brusco que la hace sobrepasar forzadamente los límites normales de su movilidad, ocasionando en dicha articulación dolor, tumefacción, equímosis (morados) y derrames.
Los esguinces típicos son los de tobillo y rodilla, siendo el primero más frecuente, que ocurre cuando un atleta "ha pisado mal" en terreno desigual o ha metido el pie en un orificio, lo que provoca la distensión y a veces la ruptura de ligamentos del tobillo, en forma leve, moderada o severa. La importancia de no tratar este tipo de lesiones a tiempo y en forma adecuada, estriba en el hecho de que pueden quedar como secuelas dolor crónico de la articulación o inestabilidad articular, lo que da lugar a esguinces a repeticiones en la misma articulación.
Existen varias medidas de tratamiento para estas lesiones dependiendo de su gravedad. Para los casos leves o moderados, en los que no se espera gran inflamación, bastan las tobilleras elásticas, usadas por los deportistas. Estas no deben ser demasiado ajustadas pues producirían edema (aumento de volumen por cúmulo de líquido) del antepié y dolor. Es conveniente alternar con períodos de reposo, manteniendo el pie afectado en alto y con hielo local las primeras 24 horas posteriores a la lesión. Pasado el primer día, el complemento de 2 o 3 baños diarios con agua moderadamente caliente y sal, no más de 15 minutos, goza de aceptación general. Otra alternativa de tratamiento en esguinces leves o moderados, es la venda elástica, que debe ser de buena calidad y debe colocarse en forma ascendente, dejando los dedos libres y a moderada tensión. Este vendaje no debe mantenerse por más de 4 horas pues es inevitable que comprima más en ciertos puntos, ocasionando pequeñas lesiones de la piel. Este vendaje debe removerse en la noche y la pierna debe permanecer en posición horizontal.
Los esguinces severos, con dolor intenso y equímosis (morados), previo estudio con rayos "X" deben tratarse con una bota de yeso que deberá colocar un médico ya que esta técnica abunda en pequeños detalles por lo que no se recomienda sea efectuada por alguien que no los conozca. En todo paciente que se coloca un yeso, deben vigilarse los siguientes aspectos: coloración de los dedos, pérdida de la sensibilidad (dedos anestesiados) y dolor persistente. Ante cualquier signo de alarma debe consultarse con urgencia al médico tratante.
domingo, 15 de junio de 2008
Principios de la práctica médica

"Una de las cualidades esenciales del médico es su interés en la humanidad, porque el único secreto de como tratar a un enfermo es preocuparse íntimamente por él" F.W.PEABODY, 1927
Un aspecto frecuentemente pasado por alto, en la práctica de la medicina concierne a las cualidades humanitarias y la ética médica. Según la American Board of Internal Medicine, las cualidades humanitarias esenciales que un médico debe poseer son: -La integridad: es el carácter personal de honestidad y confiabilidad en la evaluación y demostración de las propias capacidades y habilidades, -El respeto: es la capacidad innata para aceptar y reconocer las preferencias y los derechos de los demás. Se trata de capacidades cognoscitivas y actitudes mentales que reconocen la dignidad y libertad del paciente, La compasión: es el reconocimiento de que el sufrimiento y la enfermedad engendran necesidades especiales de bienestar y salud, sin generar un compromiso emocional excesivo que puede destruir la responsabilidad profesional por el paciente. Más allá de las definiciones, el carácter especial de la práctica médica requiere un gran respeto por el paciente, como individuo y como ser humano, teniendo en cuenta el carácter de confianza que se deposita en el vinculo médico-paciente. Por lo tanto es responsabilidad de los profesionales poseer, además del buen trato, actitudes humanitarias y mantener conductas éticas como el "consentimiento informado" sobre las prácticas, pruebas y tratamientos, "no realizar procedimientos o derivaciones innecesarias", así como "realizar oportunamente las derivaciones a otros especialistas" cuando el manejo exceda las posibilidades del médico tratante, "el respeto por la confidencialidad de la información médica", "manejarse con la verdad" en todo momento, y "priorizar las necesidades del paciente" en caso de conflictos de intereses.
Un aspecto frecuentemente pasado por alto, en la práctica de la medicina concierne a las cualidades humanitarias y la ética médica. Según la American Board of Internal Medicine, las cualidades humanitarias esenciales que un médico debe poseer son: -La integridad: es el carácter personal de honestidad y confiabilidad en la evaluación y demostración de las propias capacidades y habilidades, -El respeto: es la capacidad innata para aceptar y reconocer las preferencias y los derechos de los demás. Se trata de capacidades cognoscitivas y actitudes mentales que reconocen la dignidad y libertad del paciente, La compasión: es el reconocimiento de que el sufrimiento y la enfermedad engendran necesidades especiales de bienestar y salud, sin generar un compromiso emocional excesivo que puede destruir la responsabilidad profesional por el paciente. Más allá de las definiciones, el carácter especial de la práctica médica requiere un gran respeto por el paciente, como individuo y como ser humano, teniendo en cuenta el carácter de confianza que se deposita en el vinculo médico-paciente. Por lo tanto es responsabilidad de los profesionales poseer, además del buen trato, actitudes humanitarias y mantener conductas éticas como el "consentimiento informado" sobre las prácticas, pruebas y tratamientos, "no realizar procedimientos o derivaciones innecesarias", así como "realizar oportunamente las derivaciones a otros especialistas" cuando el manejo exceda las posibilidades del médico tratante, "el respeto por la confidencialidad de la información médica", "manejarse con la verdad" en todo momento, y "priorizar las necesidades del paciente" en caso de conflictos de intereses.
Algunas deficiniones de medicina deportiva

La Medicina del Deporte o "Deportología" es una especialidad multidisciplinaria, formada a su vez por diversas áreas médicas, para cuya integración se requiere, además de la fase de formación académica y hospitalaria, la asistencia al deportista, tanto en el campo de deportes, en entrenamientos o competencias, como en el laboratorio de evaluaciones morfológicas y fisiológicas. Como toda especialidad médica se sustenta en tres pilares fundamentales: la función de asistencia, la función de docencia y la función de investigación, poniendo además especial énfasis en la medicina preventiva y respetando los principios rectores de la ética médica.
La primera definición moderna se dio en 1958, al fundar el Instituto de Cardiología y de Medicina Deportiva en Colonia, que luego fue adoptada por la comisión científica de la FIMS en 1977 : "La Medicina Deportiva incluye aquellas ramas teóricas y prácticas de la medicina que investigan la influencia del ejercicio, el entrenamiento y el deporte en las personas sanas y enfermas, y en el deportista, así como los efectos de la falta de ejercicio, con el fin de proporcionar resultados útiles para prevenir, tratar y rehabilitar".
"Medicina del Deporte, según la definición propuesta por el Consejo de Europa, es la aplicación de la ciencia y el arte médicos a la práctica del deporte de competencia y de las actividades físicas en general, con el objeto de valerse de las posibilidades preventivas y terapéuticas del ejercicio, para mantener el estado de salud y evitar cualquier daño relacionado con el exceso o la falta de ejercicio físico".
Ambas definiciones ponen énfasis en la prevención, pero además otros aspectos importantes de la Medicina Deportiva, pueden resumirse así:
1) Tratamiento médico de lesiones y enfermedades. 2) Exploración médica antes de iniciar un deporte, para detectar cualquier alteración que podría empeorar por la práctica de ese deporte. 3) Investigación médica del rendimiento para evaluar la capacidad de esfuerzo del corazón, la circulación, la respiración, el metabolismo y el sistema músculo-esquelético. 4) Valoración funcional específica para el tipo de deporte. 5) Consejo médico sobre el estilo de vida y la nutrición. 6) Asistencia médica en el desarrollo de los métodos óptimos de entrenamiento. 7) Control científico del entrenamiento.
"Medicina del Deporte, según la definición propuesta por el Consejo de Europa, es la aplicación de la ciencia y el arte médicos a la práctica del deporte de competencia y de las actividades físicas en general, con el objeto de valerse de las posibilidades preventivas y terapéuticas del ejercicio, para mantener el estado de salud y evitar cualquier daño relacionado con el exceso o la falta de ejercicio físico".
Ambas definiciones ponen énfasis en la prevención, pero además otros aspectos importantes de la Medicina Deportiva, pueden resumirse así:
1) Tratamiento médico de lesiones y enfermedades. 2) Exploración médica antes de iniciar un deporte, para detectar cualquier alteración que podría empeorar por la práctica de ese deporte. 3) Investigación médica del rendimiento para evaluar la capacidad de esfuerzo del corazón, la circulación, la respiración, el metabolismo y el sistema músculo-esquelético. 4) Valoración funcional específica para el tipo de deporte. 5) Consejo médico sobre el estilo de vida y la nutrición. 6) Asistencia médica en el desarrollo de los métodos óptimos de entrenamiento. 7) Control científico del entrenamiento.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)